sábado, 23 de noviembre de 2019

(16B) Aristóteles: Parte II y última


Epistemología

Aristóteles formula su teoría del conocimiento desde su visión realista, donde el mundo sensible es el único existente, donde forman parte todas las sustancias, compuestas de materia y forma y racionalidad.

La fuente del conocimiento es la experiencia, pero las sensaciones (propia de los animales) son fugaces. Sin embargo, las personas captan un conocimiento más elevado al deducir la existencia de las cosas sensibles mediante la memoria, y especialmente conocer el porqué y la causa de estos.

Para Aristóteles hay dos formas de sentir: captando una forma sensible sin materia (como potencia) y las que se necesitan los sentidos (como acto). Mientras que la sensación necesita un objeto y no basta con solo la voluntad, en el pensamiento sí influye la voluntad.

Ética

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia, que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Fin: la finalidad o motivo de una acción.

Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

Fin final o perfecto: es aquello que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

Felicidad o eudaimonía: es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.



Filosofía política
En Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

Economía

Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar. Para referirse a problemas que nosotros consideramos económicos, él utilizó la palabra griega "crematística". Aunque no analizó los problemas económicos en detalle, sí hizo contribuciones sustanciales al pensamiento económico, especialmente al pensamiento en la Edad Media.

En su Política, Aristóteles aborda la ciudad, la propiedad y el comercio. Su respuesta a las críticas de la propiedad privada, según la opinión de Lionel Robbins, anticipó a los defensores posteriores de la propiedad privada entre los filósofos y los economistas, en relación con la utilidad general de los arreglos sociales. Aristóteles creía que aunque los acuerdos comunales pueden parecer beneficiosos para la sociedad, y que a pesar de que a la propiedad privada se le atribuye a menudo la lucha social, tales males provienen de la naturaleza humana. En la Política se ofrece una de las primeras explicaciones del origen del dinero. El dinero entró en uso porque las personas se volvieron dependientes unas de otras, importando lo que necesitaban y exportando el excedente. Para mayor comodidad, las personas acordaron negociar algo útil y fácilmente aplicable, como el hierro o la plata.

Aristóteles tenía una opinión desfavorable del comercio minorista, ya que creía que, al contrario del uso del dinero para obtener las cosas que uno necesita para administrar el hogar, el comercio minorista busca obtener ganancias. Por lo tanto, utiliza los bienes como un medio para un fin, más que como un fin en sí mismo. Él creía que el comercio minorista era poco natural. De manera similar, Aristóteles consideró que la ganancia a través del interés era antinatural, ya que obtiene una ganancia del dinero en sí y no de su uso.

Ciencia

La "filosofía natural" de Aristóteles abarca una amplia gama de fenómenos naturales, incluidos los que ahora están cubiertos por la física, la biología y otras ciencias naturales. Aristóteles no hizo experimentos en el sentido moderno. Utilizó el antiguo término griego pepeiramenoi para referirse a observaciones, o como mucho a procedimientos de investigación como la disección. En cambio, practicó un estilo de ciencia diferente: recopilar datos sistemáticamente, descubrir patrones comunes a grupos enteros de animales e inferir posibles explicaciones causales a partir de estos.



Estética

Las artes

Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI. Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna. Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:

. - Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.

. - No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua en general.

La belleza

A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral. Para él la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones formales:

. - Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.

. - Symmetría: La correcta proporción de esas partes.

. - To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus dimensiones.

Lenguaje

Aristóteles trabajó sobre el uso del lenguaje, tanto en su Retórica, como el arte de comunicar de forma convincente, y en su Poética, o arte de creación literaria. En el capítulo 20 de la Poética considera la elocución (lexis) como expresión lingüística del pensamiento, y en éste describe sus partes gramáticas:

"La dicción, considerada como un todo, se forma de las siguientes partes: las letras (o últimos elementos), la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y el discurso. La letra es un sonido indivisible de una clase particular, que puede convertirse en factor en un sonido inteligible. Los sonidos indivisibles son emitidos también por los animales, pero ninguno de éstos es una letra en nuestro sentido del término."



Literatura

En su Poética, Aristóteles usa la tragedia Edipo rey como un ejemplo de cómo se debe estructurar la tragedia perfecta, con un buen protagonista que comienza la obra de forma próspera, pero pierde todo por alguna hamartia (error fatal).
La influencia de la Poética está aún impresa en la tradición de la teoría literaria moderna. Como los conceptos de "mímesis", "catarsis", "dicción", "peripecia", "nudo", "desenlace" y su distinción de diferentes "géneros literarios" en sus fragmentos:

. - Género serio: Formado por la epopeya (narrativa) y tragedia (dramática).

. - Género jocoso: Formado por la sátira (narrativa) y comedia (dramática), que su libro está perdido.
Catarsis

La noción de catarsis es importante mecanismo psicológico en Aristóteles para la contemplación del arte, al menos las imitativas. Alude a la purificación, purgación o liberación de ciertas pasiones mediante la ficción, importante para la dominación de estas en su ética.

Retórica

Aristóteles tiene más consideración a la retórica a diferencia de Platón, que la condenaba por los sofistas. La Retórica de Aristóteles es un “arte”, una tékhne, es decir, un tratado teórico-práctico sobre un objeto concreto, en este caso la palabra persuasiva, el discurso retórico.Una diferencia de los animales es el lenguaje, la transmisión de conocimiento, sustentada en factores lógicos y una serie de factores subjetivos efectivos para la comunicación. 
_________________________________

Fin de la Segunda y Última Parte (2 de 2)

Fuentes: Wikypedia, Afm Elierf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más visto